Productos Light Parte 2: ¿Provocan enfermedades?

Dr. Abraham Escobedo Moratilla

En el artículo anterior Productos Light Parte 1: ¿Realmente poseen beneficios? se habló de los contenidos calóricos de algunos de los alimentos clasificados como “light” de mayor comercialización, como son: refrescos, lácteos, cereales, etc. Sin embargo, ahora se profundizará en los mitos y realidades que rodean a estos productos, ya que en diversas fuentes de redes sociales e internet se puede encontrar información que descalifica a algunos de estos productos, en particular a los que sustituyen el azúcar por algún edulcorante, o la grasa animal con grasa vegetal. En este sentido, cabe destacar que las grasas vegetales consumidas en exceso producen los mismos efectos que las animales, por lo que es recomendable no abusar de estos productos.

sugar-2510533__340.jpg

Los edulcorantes son sustancia que brindan dulzor a los alimentos, el azúcar o la miel por ejemplo son edulcorantes que aportan una cantidad elevada de calorías, sin embargo existen edulcorantes con bajo aporte calórico como el aspartame, la sucralosa, sacarina o stevia que no poseen aporte calórico. En el caso del aspartame, la sucralosa y la sacarina se trata de moléculas artificiales con un dulzor mucho más potente que el del azúcar, mientras que en el caso de stevia, la molécula se extrae de una planta, pero ¿existe evidencia de que el consumo de aspartame y/o sucralosa produzca alguna enfermedad?

Existen diversos estudios al respecto; por ejemplo varios de los estudios que han evaluado la carcinogénesis (capacidad para generar células cancerosas/tumores) del aspartame en roedores son inconclusos y en resumen no hay ninguna relación entre la cantidad de aspartame consumida con la aparición de tumores. Sin embargo, en otro estudio en el que se evaluó el efecto en el hígado del consumo de aspartame y sacarina sugiere que existe daño al hígado y disminución de la capacidad antioxidante del mismo cuando se consume frecuentemente en un plazo prolongado.

anatomical-2261006__340.jpg

 

Por otro lado, se ha concluido en otros estudios que los edulcorantes artificiales pueden generar un aumento de peso en el largo plazo debido a que el cerebro no detecta la aportación calórica de los alimentos cuando se utilizan estos sustitutos de azúcar y las personas tienden a aumentar la cantidad de comida que consumen.

sugar-1548187__340.jpg

Tomando en cuenta la generalidad de estos estudios, tenemos las siguientes conclusiones:

  1. Algunos productos light sustituyen el aporte calórico con grasas vegetales o edulcorantes artificiales, otros sólo disminuyen la cantidad de grasa o azúcar.
  2. El consumo de grasas vegetales en altas cantidades termina siendo igual de perjudicial que el consumo de grasas animales, por lo que no debe abusarse de estos productos.
  3. Los edulcorantes artificiales bajo un consumo moderado de 2 a 3 veces por semana pueden ayudar a perder peso y/o disminuir las calorías consumidas por día como parte de una dieta saludable.
  4. No hay evidencia científica que avale que los edulcorantes artificiales son cancerígenos, sin embargo, si se abusa de su consumo podrían desencadenar efectos nocivos.
  5. La mejor manera de estar saludable sigue siendo: actividad física + plan alimenticio de acuerdo a los requerimientos de cada persona.

avocado-1712584_960_720.jpg

Para más información, consulta las siguientes fuentes:

  • Alkafafy Mel-S, Ibrahim ZS, Ahmed MM, El-Shazly SA. Impact of aspartame and saccharin on the rat liver: Biochemical, molecular, and histological approach. Int J Immunopathol Pharmacol. 2015 Jun;28(2):247-55. doi: 10.1177/0394632015586134. Epub 2015 May 26.
  • Mallikarjun S, Sieburth RM. Aspartame and Risk of Cancer: A Meta-analytic Review. Arch Environ Occup Health. 2015;70(3):133-41. doi: 10.1080/19338244.2013.828674.
  • Paolini M, Vivarelli F, Sapone A, Canistro D. Aspartame, a bittersweet pill. Carcinogenesis. 2016 Feb 24. pii: bgw025. [Epub ahead of print]
  • Qurrat-ul-Ain, Khan SA. Artificial sweeteners: safe or unsafe? J Pak Med Assoc. 2015 Feb;65(2):225-7.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: