La violencia contra mujeres y niñas es un problema que se debe erradicar, todos unidos podemos hacer posible que eso suceda, retomando valores como respeto, equidad e igualdad e implementando acciones de apoyo para lograr un empoderamiento en el sexo femenino.
El 25 de Noviembre de cada año se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el cual se conmemora por el movimiento feminista latinoamericano de 1981. En la actualidad hablar de violencia de género, es un tema común entre la sociedad, lo cual se debe a la falta de equidad y la discriminación que sigue existiendo hacia las mujeres.
DIA NARANJA, todos los días veinticinco de cada mes, se invita a la población en general de vestirse de color naranja, esto con la finalidad de generar conciencia y prevenir este problema que afecta no solo a las violentadas, sino de igual forma a su familiares y allegados, por tal motivo, como ciudadanos debemos comprometernos a apoyar en todas las campañas, debemos ser escuchados de forma pacífica.
En los últimos meses han surgido una serie de acontecimientos en contra del sexo femenino, donde van en contra de sus propios derechos, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2017) el 51.5% del total de la población total son mujeres y un 35% de ellas han experimentado violencia durante algún momento de su vida, cifras verdaderamente alarmantes.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la violencia contra la mujer es un problema de salud global de proporciones epidérmicas”, como lo señala la Dra. Margaret Chan, Directora General, ya sea física o verbal, es un problema de salud pública que afecta a una de cada 3 mujeres a nivel mundial.
Como seres humanos debemos trabajar arduamente para erradicar dicho problema, por eso existen campañas para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas; UNETE es una campaña que se destaca por generar conciencia entre la sociedad, además de buscar acciones para solucionar el problema.
En 1945 se llevó a cabo la firmar de una carta por las Naciones Unidad, acuerdo considerado como el primero, con la intención de establecer el principio de igualdad entre hombre y mujeres, creando un legado de estrategias, normas y programas, con el objetivo de mejorar las condiciones de las mujeres y promoviendo el empoderamiento, que es uno de los grandes retos, con la finalidad de enfrentar los desafíos sociales económicos y políticos del mundo actual.
¡Ya basta de tener miedo! Debemos actuar y dejar el temor por un lado, ya que nos impide pensar y actuar de inmediato. Ya no se debe perimir más niñas y mujeres discriminadas, acosadas, violadas, inclusive asesinadas.
La profesora Irma Martínez Nieto junto con su familia, es una de las mujeres potosinas dedicada a la acción social y apoyo en cualquier tipo de violencia contra la mujer, al observar el incremento de violencia contra la mujer decidió hacer algo que verdaderamente impactara en nuestra sociedad y ayudara a sembrar la esperanza.
Después de estudiar arduamente sobre los tipos de violencia, así como las estadísticas que cada vez más son mayores en nuestro estado y cuáles son las instituciones dedicadas a brindar apoyo, descubrió que tenía que crear algo diferente, su objetivo principal era lograr “la paz de las mujeres”.
Eso la motivó a crear la fundación “Embajadoras de la Paz de Valorarte Mujer” con la estrategia principal de hacer redes de apoyo con mujeres empoderadas que sean líderes y que deseen un mundo mejor, contacto: Facebook: Embajadoras de la Paz SLP.
“Promovemos una nueva cultura de la paz para prevenir estas violencias que hoy en día se han vuelto ya una pandemia en el mundo, como mujer, madre y maestra me duele que nuestro entorno cada día se vuelva más violento, por eso decidí junto con mi familia dar acompañamiento, asesoría psicológica y jurídica a quien acude a solicitar nuestro apoyo, así mismo hemos llevado a cabo talleres de capacitación laboral para tratar de empoderar económicamente a las mujeres”, menciona la Profesora Irma.
Recuerda que no estás sola, siempre habrá quien te escuche y quien te brinde apoyo, a nivel Nacional en coordinación con la SEGOB existe una línea telefónica llamada HABLALO, para mujeres que sufren cualquier tipo de violencia, disponible las 24 horas de los 365 días del año, la cual atiende de manera anónima, segura, rápida y gratuita.
HABLALO, fue creada en el 2013 en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la violencia contra las mujeres, donde su principal objetivo es prevenir, erradicar, orientar y dar solución a casos de mujeres que han sido sometidas a cualquier tipo de violencia.
En entrevista con las Psicóloga Erika Báez, personal que atiende por vía telefónica en háblalo, nos menciona que existen una serie de apoyos que se les brinda a las víctimas, donde predominan el apoyo psicológico y legal en caso de ser necesario, de igual forma, se cuida por la integridad de la mujer y sus hijos, brindándoles un espacio en albergues para que no corran peligro por el hecho de haber realizado su denuncia
“Sabemos que cada caso es particular, por tal motivo se trata como tal, el miedo es una de las principales barreras que existe para denunciar al agresor, lo que se pretende es empoderarlas, así como ofrecerles alternativas para que salgan adelante” menciona Erika Báez.
Atrévete y denuncia, no permitas más abusos, demos un giro a nuestras vidas, inculquemos amor y respeto en un ambiente sano y pacífico, hagamos de nuestros hijos, adultos con valores y buenos principios alejados de hogares violentos, denuncia no te quedes callada.
Línea telefónica HABLALO, 01800 háblalo (4225256) las 24 horas del día, los 365 días del año, para mujeres víctimas de violencia con asesoramiento psicológico y jurídico, en los casos donde el peligro es inminente, marcar 066. En el caso de violencia familiar en San Luis Potosí se cuenta con TelMUJER al 075 o 08006721433, línea que está disponible de 8:00 a 20:00 hrs.
Bibliografía:
Instituto Nacional de Estadística y Geografía y Secretaría del Trabajo y Previsión Social (INEGI-STPS). (2016). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Tercer trimestre 2016. Base de datos. México 2016
Organización de la salud,(2016). Violencia contra la mujer.