Dr. Abraham Escobedo Moratilla
La Cannabis sp. (puede tener especies: índica, americana o sativa) o mariguana es una planta originaria de Asia y que en la actualidad se utiliza con fines recreativos como droga de abuso, ya que posee sustancias activas que generan un efecto tranquilizante y relajador; también se utiliza como remedio herbolario para el tratamiento de dolores reumáticos y musculares e incluso para desórdenes del sistema nervioso como la epilepsia y la ansiedad. No obstante, su uso está regulado en la mayoría de los países del mundo (incluido México) como una planta de uso ilegal por su efecto psicotrópico.
De algunos años a la fecha, diversos grupos sociales (incluidos partidos políticos y asociaciones médicas) han solicitado que se legalice el uso de la mariguana para uso terapéutico en México; sin embargo no fue hasta el pasado 19 de junio de 2017 que se publicó en el Diario Oficial de Federación (DOF) el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal, para que la “Secretaría de Salud diseñe y ejecute políticas públicas que regulen el uso medicinal de los derivados farmacológicos de la Cannabis sativa, índica y americana o marihuana, entre los que se encuentra el tetrahidrocannabinol, sus isómeros y variantes estereoquímicas, así como normar la investigación y producción nacional de los mismos”.
Esta reforma hace cambios para tener la posibilidad de hacer investigaciones científicas para aplicaciones médicas de las sustancias que contiene la planta (cannabinoides), así como importar, exportar y comercializar productos farmacéuticos que contengan menos del 1% de dichas sustancias. Esta decisión, abre nuevas posibilidades para la investigación de aplicaciones terapéuticas porque permite a centros de investigación y laboratorios farmacéuticos adquirir o procesar Cannabis o sus sustancias activas sin tanta problemática legal. En efecto, a partir del 16 de diciembre de 2017, el Secretario de Salud anunció que la Comisión para la Prevención Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) estaba preparada para iniciar trámites relacionados con estas reformas.
La pregunta ahora queda en el aire, ¿es verdad que los componentes de la mariguana podrían utilizarse de manera segura y eficaz para el tratamiento de enfermedades? Aunque existe controversia al respecto, es un hecho que estudios alrededor del mundo apuntan a que algunos cannabinoides podrían ser una terapia útil en: prevenir la náusea y vómito en pacientes con quimioterapia, ganar peso en pacientes con VIH/SIDA, trastornos del sueño y síndrome de Tourette, sin embargo los efectos secundarios de dichas terapias incluyen: somnolencia, boca seca, náusea, fatiga, vómito, desorientación y alucinaciones, por lo que se requieren más investigaciones y mayor desarrollo para llegar a tratamientos comerciales más apropiados.
Si requieres más información te invito a consultar las siguientes fuentes:
- DOF (Diario Oficial de la Federación) 2017. DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5487335&fecha=19/06/2017 (Consultado: 8 de febrero de 2018).
- Whiting PF, Wolff RF, Deshpande S, Di Nisio M, Duffy S, Hernandez AV, Keurentjes JC, Lang S, Misso K, Ryder S, Schmidlkofer S, Westwood M, Kleijnen J. Cannabinoids for Medical Use: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA. 2015 Jun 23-30;313(24):2456-73. doi: 10.1001/jama.2015.6358.
1 comentario