INNtenseando: Serendipia educativa.

Por: Sergio Dávila Espinosa

El calendario escolar para el ciclo 2021-2022 que recién fue publicado por la secretaría de educación pública, señala que el curso iniciará con dos semanas de valoración diagnóstica seguidas de un amplio período de recuperación. Me parece que la idea es muy pertinente, pero lamentablemente puede ser mal interpretada por las autoridades y docentes. Una valoración diagnóstica es la oportunidad de indagar, conocer y valorar aquello que los estudiantes aprendieron durante la larga etapa de la escolarización remota. Pero para que tenga sentido, es importante no prejuzgar que el resultado será la constatación de un desastre. Quienes afirman que los niños y jóvenes “no aprendieron nada” durante el ciclo pandémico reflejan un profundo desconocimiento de los procesos de aprendizaje que han permitido al ser humano de todas las épocas y bajo un sinnúmero de circunstancias, no sólo conservar, sino acrecentar la cultura, ciencia y tecnología de las generaciones que lo precedieron.

Es muy probable que si los recibimos el primer día con un examen confirmemos que efectivamente, no aprendieron la función de una mitocondria, la distancia de la tierra a la luna, la fórmula para convertir ángulos de grados a radianes o a balancear una ecuación química. Pero habría que aceptar que es muy probable que las generaciones precovid tendrían resultados semejantes. El cerebro humano está configurado para aprender permanentemente. Pero como este proceso requiere de esfuerzo, es selectivo en aquello que considera valioso o significativo. Es por ello que los alumnos pueden aprenderse la letra de una canción de Bad Bunny, pero no así un poema de Bécquer; son capaces de identificar a todos los personajes que forman parte de la tetralogía de los Avengers, pero no así a los de la mitología griega.

La escuela es la institución que la sociedad ha creado para cumplir un doble propósito: la transmisión de la cultura y brindar un espacio seguro para la socialización con los pares etarios. La pandemia ha puesto en crisis a la escuela y con ello, la necesidad de revalorar ambos propósitos. Nos enseñó a los docentes a seleccionar aspectos del plan de estudios que fueran relevantes. Nos confrontó con una realidad que ya estaba frente a nosotros, pero que nos negábamos a ver: el currículum, en todos los niveles y materias, está sobrecargado de contenidos, y por tanto es cerebralmente imposible aprenderlos. Exceso de contenidos que, al intentarse transmitir de manera acelerada, descontextualizada y sin involucramiento emocional; provocan un efecto bulímico en el que el alumno recibe más de lo que puede procesar, lo retienen el tiempo justo para devolver dicha información al maestro en un examen y vomitarla cognitivamente después.

Los planes de estudio se parecen a un clóset en el que en repisas y cajones de tamaño estándar vamos acumulando con el tiempo más y más piezas de ropa hasta hacer casi imposible su acomodo. Si además de la cantidad, no existe orden, el proceso para seleccionar o encontrar una determinada prenda, puede volverse misión imposible. Y es que es más fácil decidir qué prendas nuevas comprar que cuáles tirar. Siempre surge una especie de voz interior que advierte: “no lo tires, quizás lo necesites después, se vuelva a poner de moda, adelgaces y te vuelva a quedar”.

¿Recuerdan los consejos de Marie Kondo para mantener en orden un armario? Se hizo famosa en Netflix por sus recomendaciones para reorganizar, deshacerse de la ropa excedente y mantener solamente un número limitado de prendas de cada tipo, desechando con gratitud aquello que ya cumplió su cometido, pero que ya no se usa periódicamente o no provoca felicidad.

La pandemia nos ha regalado el pretexto perfecto para “Marikondear” el currículum.  Es tiempo de ordenar y revisar lo que hemos acumulado. Seleccionar los contenidos esenciales, esos que son pertinentes y significativos para los alumnos de hoy y desechar con gratitud el resto. Sólo así, haciendo espacio en el armario, podremos entonces revalorar y darle espacio para todos aquellos aprendizajes serendípicos que tuvieron lugar durante el ciclo escolar que está por terminar.

Es por ello, que durante esos primeros días que marca el calendario escolar, les recomiendo a los docentes lectores, que no examinemos a los estudiantes. Que no les hagamos sentir que están en falta porque no aprendieron tal o cual parte del programa que a los autores de los libros de texto o a nosotros nos parece importante, pero que no fuimos capaces de vincular con su vida e intereses. No indaguemos qué les faltó aprender, sino hagámoslos conscientes de cuánto sí aprendieron, cuanto sí maduraron, cuánto sí lograron; independientemente de que perteneciera o no al plan de estudios. Y todo esto lo podemos hacer sin recurrir al estresante examen escrito individual. Podemos probar con micro innovaciones para realizar esta valoración diagnóstica.

  • Podemos pedirles, por ejemplo, que preparen un TikTok en el que resuman y presenten con creatividad su aprendizaje principal del curso. Sí, en un minuto. ¿Se imaginan todo lo que podemos repasar si después vemos y comentamos en el salón los videos de los estudiantes que quieran compartirlos?
  • También podemos pedirles una exposición de 12 fotografías elegidas del carrete de su celular en la que nos muestren un momento significativo de cada uno de los meses anteriores.
  • Si el grupo es más pequeño y los alumnos un poco mayores, podemos proponerles que preparen una charla tipo Ted para contarles a los demás su experiencia.
  • También podemos proponerles preparar una playlist en Spotify con el resumen de sus vivencias en 12 canciones, una por cada mes.
  • Incluso, podemos darles elegir entre estas y otras opciones y que sean ellos los que decidan la forma en que nos muestren lo que aprendieron.

No me cabe duda, de que será un momento muy propicio para valorar el proceso de metacognición, desarrollar la creatividad, reestablecer la socialización y disfrutar todos, alumnos y docentes, del maravilloso placer del reencuentro presencial en torno al aprendizaje.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: