
Lesly Ita Andehui Meléndez
@ita_lesly
Bienvenid@ a este serial de “seguridad” y sin más preámbulo. Continuemos con las recomendaciones del IILSEN; la siguiente es, Participación de la Sociedad: creación de “Patrullas de observación civiles”, creación de consejos comunitarios y talleres de prevención del crimen. Dichas recomendaciones son, sin duda alguna, el talón de Aquiles de cualquier corporación de seguridad pública en nuestro país. Según datos de Mexicanos contra la corrupción y la impunidad, en el año 2020, el porcentaje de la población que cree que hay mucha corrupción en la policía de tránsito es del 74%; en cárceles y reclusorios el 70%; ministerios públicos el 67%; policía federal 66%; suprema corte de justicia y jueces y magistrados el 57% y 56%, respectivamente. Como observamos las cifras no son poca cosa, en la percepción negativa del sistema de seguridad nacional. Lo anterior, no solo nos otorga una visión de la estabilidad democrática, sino del “estado” en el que se encuentran las instituciones, es decir, su efectividad, calidad y eficacia.
La última recomendación de IILSEN, son los Medios de Comunicación: comprometer a los medios de comunicación a difundir campañas más agresivas de cultura preventiva, difusión de resultados en la procuración e impartición de justicia, elaborar programas de difusión en cuanto a penas y sanciones y campañas publicitarias donde se contemplen las consecuencias de incurrir en delitos. El ámbito de lo público – privado de la seguridad pública en México, no es nueva la inherencia del sector privado en el tema, ya que en el coctel compuesto por nuevos agentes violentos y nuevas modalidades del crimen e incontrolables “miedos líquidos”, la inversión privada empezó a ganar terreno en la producción de servicios de seguridad; tanto, que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) integró el rubro en los Censos Económicos de 1989.
Entremos al tema de los recursos ¿Cuánto dinero se destina a la seguridad pública?
Gasto aprobado por la Cámara de Diputados (mdp)
2017 – 2020
20171 | 20181 | 20192 | 20203 |
157,658.90 | 174,437.67 | 144,809.7 | 130,401.24 |
Fuente: Elaboración propia con base a 1 El Presupuesto Público Federal para la FUNCIÓN: SEGURIDAD PÚBLICA, 2017-2018, Cámara de Diputados, LXIII Legislatura. 2 Boletín del Senado de la República. 3 Cámara de Diputados, LXIV Legislatura.
En la tabla anterior, hace evidente la reducción en el presupuesto designado a seguridad pública en nuestro país. Veamos; el presupuesto es el principal instrumento de política pública que tienen las instituciones gubernamentales para alcanzar objetivos que se han planteado en beneficio de la sociedad. Usted sacará sus propias conclusiones de lo hasta aquí expuesto…
Ahora, echémosle un vistazo a los datos de violencia en México. Según datos del INEGI, existe un aumento en los homicidios del 2015 al 2020. Cifras nada halagüeñas de la política pública en el tema de seguridad.
Homicidios
2015 – 2020
2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020* |
9,941 | 10,963 | 15,042 | 17,772 | 17,776 | 17,123 |
Fuente: Elaboración propia con base a INEGI, comunicado de prensa 26 de enero 2021. *Datos preliminares de enero a junio de 2020.
Un detalle, que en lo personal me inquieta, es el aumento en la brutalidad con que se ejerce la violencia, ya que según datos del INEGI, ha aumentado la agresión por ahorcamiento, objeto cortante y otros medios, y armas de fuego. Y bueno, son datos que les dejo para su reflexión acerca nuestra sociedad; los valores éticos y morales, fundamentados en el núcleo familiar.
Hablemos de costos de la violencia en México, según el Índice de Paz México 2021 del Instituto para la Economía y la Paz (IEP), el costo equivale al 22.5% del PIB; lo cual representa tres veces el salario mínimo, siete veces el presupuesto en salud y seis veces la inversión en educación. Según la revista FORBES el mayor impacto económico (47.4%), le corresponde a los homicidios. Asimismo el IEP, señala que la violencia está concentradas en mujeres y niñas, y además más del 95% de los agresores en estos delitos suelen ser hombres, aumento del 64% en la violencia familiar y del 60% en la violencia sexual en los últimos cinco años. Carlos Juárez, director en México del IEP, mencionó: “México es el país latinoamericano que menos invierte en sus sistemas de seguridad y justicia. Con la crisis actual que tenemos de violencia, no podemos darnos ese lujo, hay una crisis grave de impunidad”.
Sin duda, amable lector, es un tema de mucha importancia para cualquier ciudadano y aunque las cifras no son alentadoras, existe un área de oportunidad de adaptar nuevas estrategias desde la base de la sociedad, como lo es la familia; dándole base, continuidad y sinergias institucionales a los programas y acciones de las políticas públicas en nuestro país en el tema de seguridad.
Lo espero, en la tercera parte de este serial del tema de seguridad. Agradeciendo su amable lectura. Gracias mil.
Referencias.
Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República (IILSEN), Análisis Comparativo de Programas de Seguridad Pública en Diversas Ciudades del Mundo, LVIII Legislatura, Senado de la República. Disponible en: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/1737/Seguridad_Publica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortiz Monasterio, Leonor, et al. (2020). Corrupción y Confianza en las Instituciones. Mexicanos contra la corrupción y la impunidad. 20 de agosto de 2020. Disponible en: https://contralacorrupcion.mx/corrupcion-y-confianza-en-las-instituciones/
Zamorano Villareal, Claudia Carolina. (2020). ¿Qué tan pública es la seguridad pública en México? Revista Mexicana de Sociología, vol. 81, núm. 3, 20 de febrero 2020. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032019000300479
Cámara de Diputados, El Presupuesto Público Federal para la FUNCIÓN: SEGURIDAD PÚBLICA, 2017-2018, LXIII legislatura. Dirección de servicios de investigación y análisis. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/se/SAE-ISS-13-18.pdf
Senado de la República. Presupuesto para seguridad pública en 2019 es de 144,809.7 mdp, señala investigación del IBD., Boletín 16 de marzo de 2019. Disponible en: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/44121-presupuesto-para-seguridad-publica-en-2019-es-de-144-809-7-mdp-senala-investigacion-del-ibd.html http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/44121-presupuesto-para-seguridad-publica-en-2019-es-de-144-809-7-mdp-senala-investigacion-del-ibd.html
Cámara de Diputados, Proyecto de Presupuesto Público Federal para la FUNCIÓN: SEGURIDAD PÚBLICA, 2020-2021, Infografía, LXIV legislatura. Secretaria de servicios parlamentarios. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/se/SAE-ASS-20-20.pdf
INEGI. (2021). Datos preliminares revelan que de enero a junio de 2020, se registraron 17,123 homicidios, Comunicado de prensa núm. 27/21, Información a nivel nacional, 26 de enero de 2021. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/Defcioneshomicidio_En-Jun2020.pdf
FORBES staff. (2021). Costo de la violencia en México equivale al 22.5% del PIB: IEP, mayo 18 de 2021. Disponible en: https://www.forbes.com.mx/costo-de-la-violencia-en-mexico-equivale-al-22-5-del-pib-iep/