Lesly Ita Andehui Meléndez Rdz.
@ita_lesly

Geografía es un término acuñado en Grecia en el siglo III A.C. que proviene de las voces geo, tierra, y grafo, escribir; por lo tanto, geografía significa, descripción de la Tierra.
Amable lector le doy la más cordial bienvenida a esta reseña histórica y reflexión sobre la enseñanza de la Geografía y su quehacer como profesionista en México. La ciencia de mayor tradición en el Mundo ya que el hombre desde tiempos antiguos, impulsado por el descubrimiento del espacio que lo rodeaba, comenzó a identificar y detallar en un papel todas sus observaciones.
En México, la enseñanza de la Geografía se institucionalizo desde el siglo XIX incluyéndose como asignatura escolar y disciplina científica. Este libro de investigación sobre la enseñanza de la Geografía, hace hincapié en los contenidos geográficos, métodos de enseñanza y textos más utilizados para la docencia en los diferentes niveles educativos. Hace un breve recorrido histórico de la geografía escolar en nuestro país en los periodos de la Independencia al Porfiriato (1821 – 1876), en donde la Iglesia, privilegio la construcción de la identidad nacional con el catecismo geográfico en escuelas públicas y privadas. Sin embargo, en el gobierno de Benito Juárez se buscó mayor influencia del Estado en la educación pública y de manera oficial se incluyó la geografía en los planes de estudio. Los elementos sobre el método analítico – sintético de la geografía fue evitar la memorización, separar de la instrucción cívica y no se incluyó la cosmografía, siendo el método de enseñanza de enciclopedismo.
En el porfiriato y la revolución (1876-1920), se incluyó en la enseñanza el método de la enseñanza objetiva y se abordaron los temas de los recursos naturales, dinámica de población y actividades económicas. Periodo en que se fundaría la UNAM y la Escuela Nacional de Altos Estudios. Se observó la importancia de incluir la fisiografía o estudio de la litosfera y su relación con aire y agua.
En el México posrevolucionario (1920 – 1940), la geografía se incorporó en escuelas primarias rurales y urbanas y se conformaron las primeras generaciones de geógrafos investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Se incluyó el método deductivo e inductivo. En el periodo de la unidad nacional (1940 – 1970) se homologaron los planes de estudio, la geografía se difundió a nivel nacional. Se realizó la geografía regional descriptiva.
Y finalmente en el México del populismo al neoliberalismo (1970 – 2005), en el cual se buscó homologar las instituciones bajo los criterios de competitividad, excelencia y calidad, en las escuelas primarias únicamente tuvieron un acercamiento a la geografía a través de las ciencias naturales y ciencias sociales, diluyendo los conceptos teóricos y metodológicos; sin embargo, a nivel superior se consolidó con enfoques constructivistas y cognoscitivistas y métodos pragmáticos integrando otras disciplinas. Lo anterior estuvo a la par con la publicación con libros de texto en los diferentes niveles de educación en México.
La geografía en México, ha estado influenciada desde sus inicios por aportaciones de otros países, con la llegada de profesores del exilio español entre 1939 y 1979 se realizaron publicaciones importantes en el tema pedagógico. Este libro también se detalla algunos de los planes de estudio en sus inicios y el repertorio de profesores y autores de algunos textos de geografía en el periodo de 1803 hasta el 2000.
Si bien es cierto que actualmente, se ha consolidado la enseñanza de la Geografía en las principales casas de estudio del país, aún falta impulsar a teóricos que den respuestas a nuestra realidad del territorio nacional e investigadores que construyan teoría para nuestro espacio geográfico para su especificidad. Mi experiencia como estudiante de la carrera de la Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue sin duda, de las más gratas que he tenido, cada asignatura era un nuevo mundo por conocer.
Sin embargo, cuando me enfrente al mercado laboral en México, toda mi formación profesional, era reducida a realizar cartografía. En una ocasión, en una Institución del sector público, se me cuestionó sobre el quehacer del Geógrafo, por lo cual realicé una breve explicación, entra las cuales mencioné: la capacidad de observar las múltiples variables (fenómenos y hechos) dentro de un territorio y la asociación con la cartografía, su carácter científico en términos de la comprensión y análisis de las dinámicas y procesos sociales, económicos y naturales, planeación y/o investigación. Sin embargo, ninguna de las explicaciones fue punta de lanza para mi colocación en el empleo, ya que ningún cargo, se adecuaba a mi perfil profesional.
Cuando creí que mi abanico laboral era ínfimo, fue muy grato, colaborar con una Institución de la Unión Europea. Y Teniendo en cuenta que en Europa, existen teóricos de la geografía humana, no es de extrañar, su apreciación laboral y profesional de la geografía. En México, hace falta conocer las potencialidades de las profesiones y sacar el mayor provecho de estas. Teniendo énfasis en la efectividad y eficiencia de grupos interdisciplinarios en la actividad laboral que enriquezcan los resultados con innovación y empuje. Por lo que revindicar el quehacer del geógrafo, es mi pequeña aportación hacia el mercado laboral en nuestro país.
Actualmente se cuestiona sobre la profesión de quienes ocupan un cargo público y en muchas de las ocasiones no es por “mala voluntad”, sino falta de conocimiento profesional, desconocimiento de la administración pública e inexperiencia en las la elaboración de políticas públicas, las cuales no llegan a ser eficaz en su acción.
Muchas gracias por leerme, hasta aquí este breve recorrido de la enseñanza de la Geografía en México y mi catarsis de algunas de mis experiencias en el mercado laboral. Les pido por favor me dejen sus comentarios y/o sugerencias, en este espacio de reflexión que construimos todos, me será muy grato leerlos. Un fuerte abrazo.
Referencias.
Castañeda Rincón, Javier. 2006. La enseñanza de la Geografía en México, una visión histórica: 1821 – 2005, Editores Plaza y Valdes PyV. México.
INEGI. Cuéntame de México. (en línea) Disponible en: