La brecha del ingreso en México.

Lesly Ita Andehui Meléndez / @ita_lesly

Bienvenido estimado lector a esta segunda parte del serial brecha del ingreso, en esta ocasión haremos un breve recorrido por los principales indicadores del ingreso en México.

Según datos del INEGI, la población ocupada con ingresos hasta un salario mínimo en el país del 4 trimestre de 2005 al segundo trimestre de 2021, fue del:

AÑOHombresMujeres
20052,890,7492,979,883
20062,794,8002,929,063
20072,730,1543,015,834
20082,542,5622,787,933
20092,962,6193,301,210
20102,795,0652,966,086
20113,011,9563,340,956
20122,985,7733,383,050
20133,230,7533,573,169
20143,260,4703,449,462
20153,627,9973,973,882
20163,460,4533,987,060
20173,772,4894,153,843
20184,082,9094,581,027
20195,144,3485,915,881
20206,023,2416,219,799
2021/27,098,7157,129,711
Fuente: Elaboración propia con base a INEGI. Banco de Indicadores. Empleo y ocupación. Población ocupada con ingresos de hasta 1 salario mínimo – 15 años y más, hombres/mujeres.

La diferencia de hombres y mujeres al segundo trimestre del 2021 es de 30,996, mujeres. Es decir, existen más mujeres (2021/2) ganando hasta un salario mínimo el cual es de $141.70 general y en la zona libre de la frontera norte de $213.39 pesos.

Fuente: Elaboración Propia con base a la CONASAMI.
Tabla de Salarios Mínimos Generales y Profesionales
por Áreas Geográficas.

En tanto, la población que gana más de 5 salarios mínimos en México es:

Fuente: Elaboración propia con base al INEGI. Banco de Indicadores.
Empleo y ocupación. Población ocupada con ingresos de más
de 5 salarios mínimos – 15 años y más, hombres/mujeres.

Los datos anteriores, muestran que la brecha por ingreso entre hombres y mujeres siempre ha existido en la población que recibe más de 5 salarios mínimos. Y aunque se observa una disminución considerable en el salario obtenido para ambos sexos en el periodo de 2005 – 2021. Se hace más evidente la brecha a partir del año 2014, en donde la diferencia es de $1,346,943 y al año 2021 es de $ 535,412 pesos (respectivamente, hombre/mujer). 

Fuente: Elaboración propia con base al INEGI. Banco de
Indicadores. Empleo y ocupación. Población ocupada con
ingresos de más de 5 salarios mínimos – 15 años y más,
hombres/mujeres.

Datos nada halagüeños para la población económicamente activa y en mayor media para las mujeres en el país.

Entonces, ¿Se puede acceder a la canasta alimentaria con un salario o 5 salarios mínimos en el país?

El costo de la canasta alimentaria en México es la siguiente:

Fuente: Elaboración propia con base
al CONEVAL. Evolución de la canasta básica.  

En 2021 más hombres (865,817) podrán acceder a un ingreso (5 salarios mínimos o más) mejor remunerado con respecto al número de mujeres (330,405).

El ingreso por 5 salarios mínimos es de $708.50 y $1,066.95 (general y zona libre de la frontera norte, respectivamente), sin embargo la canasta alimentaria por persona es de $1,201.87, es decir tendrían que ganar más de 5 salarios mínimos para acceder a la canasta básica, sin embargo no hemos tomado en cuenta otras variables como la canasta no alimentaria, que quizás en otra entrega abordaremos.

Fuente: Elaboración propia con base al CONEVAL. Evolución
de la canasta básica. Y la tabla de Salarios Mínimos
Generales y Profesionales por Áreas Geográficas.
 

Como podemos constatar hasta este punto, la brecha entre hombres y mujeres en el ingreso persiste en la población que accede a más de 5 salarios mínimos. Sin embargo ninguno de los dos sexos podría acceder a la canasta básica alimentaria con 5 salarios mínimos, tendrían que ganar más de 5 salarios mínimos en el año 2021. 

Por otra parte, la oferta laboral para la población de mujeres es mayor cuando accede hasta 1 salario mínimo. Como lo mencionábamos en la primera entrega, el mercado laboral oferta los salarios, en este caso, (para la mujer) muy por debajo de los mínimos requeridos para acceder a la canasta básica alimentaria, lo cual construye la feminización de la pobreza en México.

Es por ello que las políticas públicas tienen que ser focalizadas a este grupo de la población que se encuentra en el mercado laboral muy por debajo para acceder a un ingreso digno.

Hasta aquí podemos observar que los avances en la igualdad para acceder a un ingreso (hombre/mujer), no han tenido los resultados esperados, existe un área de oportunidad de equilibrar la balanza y como lo mencionaba en la entrega anterior, el Estado deberá poner mayor énfasis para que se cumpla, poniendo en marcha acciones de políticas públicas más eficaces.           

Los invito a dejarme sus comentarios. Recuerden que este espacio de reflexión lo hacemos tod@s.  Los espero en la tercera entrega de este serial en la cual abordaremos el caso del estado de San Luis Potosí. Afectuosos Saludos.

Referencias.

INEGI. Banco de Indicadores. Población ocupada con ingresos de hasta un salario mínimo, 15 años y más. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?p=2&ag=00#tabMCcollapse-Indicadores

CONASAMI. Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Disponible en: https://www.gob.mx/conasami

CONEVAL. Evolución de la Canasta Alimentaria. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: