COLUMNA: APRENDIZAJE DESARROLLADOR. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS DESARROLLADORES, A UTILIZAR POR LOS DOCENTES.

Autor: Dr. José Zilberstein Toruncha.

Rector del Campus Tequis, de la Universidad Tangamanga. SLP.

Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Este artículo da continuidad a un trabajo anterior en Nación Mx y forma parte de una publicación del autor en el libro Didáctica desarrolladora desde el Enfoque Histórico Cultural (2004). Una guía acertada para desarrollar la clase por parte de los docentes, es partir de tener en cuenta los objetivos de la educación para cada tipo de enseñanza y asumir su relación con las categorías didácticas: contenido, método, formas de organización, medios de enseñanza y evaluación.

Es precisamente en los objetivos, que se fijan las aspiraciones a lograr. En estos se deberá expresar la  unidad educativa, entre lo que debe saber el alumno, y cómo cuando aprende se puede actuar intencionalmente en el logro de las aspiraciones a alcanzar en su educación  y en el  desarrollo de su intelecto, – concreción de la unidad: – instrucción, educación, desarrollo y formación -. Así por ejemplo, a veces acostumbramos a plantear ejercicios a un nivel reproductivo, pues pensamos que eso es lo que puede hacer la mayoría de los alumnos, en pocas ocasiones estimulamos la reflexión y planteamos tareas que precisen de un esfuerzo intelectual creciente. Cuando prima esta forma de proceder se reduce la exigencia de la actividad mental, y lejos de estimular el desarrollo intelectual, lo esta retardando. Además la calidad del aprendizaje de los conocimientos es baja y poco podrán hacer con lo que aprenden, conduciéndolos sólo a reproducir mecánicamente lo que se les enseña, reduciendo el efecto educativo que propicia lo que acontece en la clase.

Al diseñar las clases es preciso determinar  el alcance educativo de los objetivos, lo cual no deberá quedarse en una meta general pues entonces es posible que no se logre alcanzar, por falta de definición. Veamos un ejemplo de dos maneras de concebir el objetivo para un mismo contenido:

Forma 1Forma 2
Estudiar las características de las bacterias,  sus diferentes hábitats y la utilidad de estos organismos  para el hombre, reconocer la posición de las bacterias en la evolución de los sistemas vivientes.Describir las características de las bacterias, Definir e identificar los diferentes hábitat, ejemplificar las características que le confieren importancia. Explicar la utilidad que el hombre ha dado a las bacterias, ejemplificar y valorar en qué consiste y  el significado y consecuencias de la utilización de las bacterias por el hombre, argumentando su posición. Demostrar la posición de las bacterias en la evolución de los sistemas vivientes.

En la forma 1 el objetivo queda expresado como meta de carácter general, sin concretar las acciones que deben realizar los alumnos, de esta forma, el alcance de lo que tendrían que lograr queda limitado.

En la forma 2 se revela un mayor alcance del objetivo en acciones que permitan la adquisición activa del conocimiento y la unidad entre las dimensiones apuntadas.

Así, al concebir cada unidad del programa, se hace necesario en el objetivo, precisar y diseñar  las acciones para lograrlas. Son precisamente las acciones las que indican el alcance que deberá tener. La categoría objetivo es rectorade las restantes  y determina el contenido, los métodos y procedimientos a emplear, así como las formas de organización, los medios de enseñanza y la evaluación.

Nos centraremos en el resto de este artículo en la necesidad de utilizar procedimientos que propicien el desarrollo integral de los estudiantes, pero no se deberá descuidar la relación entre las categorías didácticas señaladas, no utilizar métodos y procedimientos de manera aislada o festinada, sino en correspondencia con el propósito que nos trazamos, las características de los alumnos, los recursos que disponemos, entre otros elementos. El método (¿cómo enseñar y cómo aprender?),constituye el sistema de acciones que regula la actividad del profesor y los alumnos, en función del logro de los objetivos. Teniendo en cuenta la necesidad de provocar un aprendizaje desarrollador, se debe vincular la utilización de métodos reproductivos con productivos, procurando siempre que sea posible, el predominio de estos últimos.

Los procedimientos didácticos son complementos de los métodos de enseñanza, constituyen «herramientas didácticas» que le permiten al docente instrumentar el logro de los objetivos, mediante la creación de actividades, a partir de las características del contenido,  que le permitan orientar y dirigir la actividad del alumno en la clase y el estudio. Existe una relación dialéctica entre métodos y procedimientos, en función del objetivo de la clase y de las condiciones para realizarlo, de las características de los alumnos, entre otras, lo que hace que un momento dado un procedimiento pueda convertirse en método y viceversa.

En la literatura aparecen diferentes procedimientos cuya efectividad ha sido demostrada, tales como:

Cuadro de texto: •	Dramatización. 
•	Juego de roles.
•	Elaboración de resúmenes,  cuadros sinópticos y esquemas lógicos.
•	Elaboración de cuentos y composiciones.
•	Juegos instructivos.
•	Software educativos.
•	Análisis de películas.
•	Excursiones a la naturaleza.
•	Visitas a museos.
•	Trabajo de laboratorio.
•	Consulta del diccionario y otras fuentes bibliográficas.
•	Elaboración de periódicos murales y boletines.
•	Paneles, seminarios  y mesas redondas.
•	Proyectos de investigación

En determinados momentos al utilizar procedimientos, los docentes atienden solo a lo externo del proceso (la organización, la utilización de medios de enseñanza), lo cual no es suficiente para lograr un desarrollo efectivo de las alumnas y alumnos, es necesario que también se profundice en lo interno, es decir, que se promueva el desarrollo cognoscitivo la voluntad, los sentimientos, las actitudes y los valores.

En siguientes trabajos explicaremos el uso de los procedimientos didácticos que se resumen en la siguiente figura:

REFERENCIAS.

  • Olmedo, S. (2004). Hacia una mejora de la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales en la escuela mexicana. En: En Búsqueda de alternativas didácticas. Ediciones CEIDE. México.
  • Silvestre M. y J. Zilberstein. (2000b). Enseñanza y aprendizaje desarrollador, Ediciones CEIDE. México.
  • Zilberstein. J. (2000). Desarrollo intelectual en las Ciencias Naturales. Editorial Pueblo y  Educación. La Habana. Cuba.
  • Zilberstein, J. (2002). Didáctica de la escuela primaria. En: Selección de Lecturas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

Zilberstein, J. Silvestre, M. (2004). Didáctica desarrolladora desde el Enfoque Histórico Cultural. Ediciones CEIDE. México.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: