Una de las noticias tecnológicas más relevantes del mundo de la tecnología el año pasado, fue el cambio de nombre de Facebook por Meta, cambiando así el rumbo de Facebook para encaminarlo a la creación del Metaverso, lo cual, como conversamos en su momento era la apuesta más grande de la creación de un universo paralelo sin precedentes para el mundo virtual, implicando una inversión al menos de 10 mil Millones de Dólares (¡LA META DEL PLANETA!….¿LISTO PARA EL METAVERSO?)
Sin embargo, a unos meses de distancia, las cosas no han sido tan alentadoras como parecían al momento de su anuncio, ya que Meta (antes Facebook), se encuentra en medio de un desplome histórico del valor de sus acciones, después de que el pasado 3 de Febrero, Zuckerberg anunciara que no hubo crecimiento de los usuarios mensuales de Facebook en el último trimestre, con relación a los registrados en el trimestre anterior, una noticia que heló las expectativas del futuro de la compañía, ya que acto seguido, las acciones de Meta se desplomaron un 24% en la bolsa de Nueva York.
Esta caída implicó la perdida inmediata de 31 Mil millones de Dólares directos al patrimonio de uno de los hombres hasta ese momento dentro de la lista de los diez más ricos del mundo a sus 37 años de edad, claro que no hay que olvidar que este mismo impacto se presenta también en los capitales de los inversionistas de Meta.

Pero es importante que nos demos a analizar ¿Cuáles son las razones de este desplome que ha sido ya calificado como el desplome más grande en la historia de las empresas estadounidenses? Tengamos en cuenta que Facebook ha sido considerada desde hace algunos años, una de las empresas más poderosas precisamente por lo cotizado de sus acciones, las cuales mantuvieron por años un crecimiento sostenido y un valor codiciado por los inversionistas, pero la apuesta de inversión por su nuevo modelo futurista “Metaverso” que está muy lejos de ser rentable aun, no es suficiente para llenar el vacío de los ingresos publicitarios que Meta está dejando de percibir.
También es importante que dejemos claro que el comportamiento de los usuarios limita la capacidad de Meta de generar dinero, dejando que su atención se vierta a otras redes sociales, las cuales desvían las ganancias por publicidad a otras plataformas que crecen mientras Meta mengua. Tratando de explicarlo en términos simples, lo valioso en una red social, son los usuarios activos, que tienen interacción con el contenido y la publicidad que fluye dentro de la misma, al mantenerse ese número estático o decrecer, la sustentabilidad económica de la red está en peligro, esto es lo que le ha pasado a Meta de una forma apabullante.
Al ser una de las empresas más grandes del sector tecnológico, el daño colateral daña no solo a la empresa sino a la industria, las acciones de Apple, Netflix y Paypal, entre otras, también se vieron afectadas, por la ola expansiva que provocó este traspié de Meta. Al paso de unos días, las acciones de las empresas del sector se van restableciendo poco a poco, recuperando su valor, esto sucederá también con las de Meta, aunque no sabemos a ciencia cierta si recuperará su valor original o cuánto tiempo le tomará volver al sitio del cual ha caído, lo cierto es que el Metaverso ha recibido su primera dosis de realidad, no será tan simple ni tan prospero ni tan rentable como se esperaba, al menos no en el futuro inmediato.
Puede ser que en algún momento de la vida Zuckerberg se ría de esto y diga que solo fue el precio de ser un visionario y adelantarse a su tiempo, pero al menos hoy, no creo que sea el momento más feliz en su historia. Dijimos hace algunos meses que el Metaverso daría mucho de qué hablar y si de algo podemos estar seguros es que tuvimos razón.

Ing. Saúl Sánchez Ruiz
Tecnólogo.
@SaulSanchezRuiz
1 comentario