Diplomado Diversidad sexual, familiar, corporal y de expresión e identidad de género para personal docente en el sistema educativo.

PRESENTACIÓN

Hasta hace poco tiempo predominaba una tendencia a agrupar a poblaciones y grupos extraordinariamente diferentes dentro de un solo colectivo, el denominado LGBT.

Sin embargo, orientación e identidad sexuales son entidades totalmente diferentes. De forma general, la identidad de género es la vivencia interna e individual del género o combinación de géneros tal como cada persona la experimenta profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al nacer.

La orientación sexual es independiente del sexo biológico o de la identidad de género y es la capacidad de una persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual, y de establecer relaciones íntimas y sexuales con individuos de un género diferente al propio, del mismo género o con más de un género.

La vinculación de estos y otros grupos de la diversidad sexual ha contribuido a fortalecerlos internamente y a asegurar que la fuerza de cada uno de ellos en particular se extienda a los demás.

Desafortunadamente, esta agrupación resulta inútil y hasta contraproducente cuando se planean intervenciones dirigidas a empoderar, proteger, capacitar y educar a cada una de ellas en particular. Considerar particularmente la exclusión/inclusión de las y los escolares trans se justifica ampliamente ya que, en las palabras de Toomey y Ryan (2010) “Dentro de la categoría de jóvenes con identidades de género no normativas, las personas transgénero son las que tienen mayor riesgo de experimentar victimización en la escuela”

Se informó que, en la administración anterior, la Secretaría de Educación Pública (SEP), es el ente rector del sector educativo, presentó en julio de 2017, seis acciones contra la desigualdad en las escuelas. Una de ellas se dirigía a disminuir las brechas de género, lo que podría haber representado un punto de entrada para asegurar la inclusión de personas trans en el sistema escolar.

Las problemáticas persistentes de acuerdo con fundación de la Asociación por las Infancias Transgénero, en los centros educativos tanto públicos como privados son las siguientes:

  1. Falta de conocimiento para identificar a una persona menor con identidad de género variante
  • Falta de capacitación en el personal docente y directivos a cerca del modelo afirmativo del género
  • Reglas obligatorias de diferenciación de actividades y vestimenta por género masculino y femenino.
  • Abordaje patológico de las actitudes de inconformidad de género de una persona menor.
  • Falta de un protocolo de actuación para personal directivo, administrativo, docentes en la integración de una persona menor transgénero una comunidad escolar.
  • Resistencia de los Directivos y personal docente a utilizar nombre y género sentidos en trato con el menor, sino es mediante una resolución judicial que de antemano haya modificado el acta de nacimiento
  • Falta de protocolo de comunicación interna y externa para las y los docentes involucrados en el trato de una persona menor y la comunidad escolar
  • Falta de cultura en la utilización de baños mixtos

ANTECEDENTES

PROHIBICIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN Y EXCLUSIÓN

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos especifica que: “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas

El gobierno federal ha planteado una transformación total del sistema educativo que se ha denominado Nueva Escuela Mexicana (NEM), que se define como democrática, nacional, humanista, inclusiva, intercultural y de excelencia

En los lineamientos educativos existen elementos que abren las puertas a un abordaje de inclusividad, que por supuesto, permita el reconocimiento pleno de niños, niñas, adolescentes y jóvenes escolares con identidades no normativas.

La capacitación docente dirigida a la inclusión de las orientaciones sexuales e identidades y expresiones de género es una asignatura pendiente, ya que es apremiante para estar acorde las realidades actuales.

Las iniciativas e impulsos para incorporar a las poblaciones escolares LGBT+ y particularmente a la población trans han provenido especialmente de la sociedad civil, que a través de diversas organizaciones ha trabajado para atender las necesidades de estos escolares y sus familias.

Desafortunadamente, esta agrupación resulta inútil y hasta contraproducente cuando se planean intervenciones dirigidas a empoderar, proteger, capacitar y educar a cada una de ellas en particular. Considerar particularmente la exclusión/inclusión de las y los escolares trans se justifica ampliamente ya que, en las palabras de Toomey y Ryan (2010) “Dentro de la categoría de jóvenes con identidades de género no normativas, las personas transgénero son las que tienen mayor riesgo de experimentar victimización en la escuela”

Se informó que, en la administración anterior, la Secretaría de Educación Pública (SEP), es el ente rector del sector educativo, presentó en julio de 2017, seis acciones contra la desigualdad en las escuelas. Una de ellas se dirigía a disminuir las brechas de género, lo que podría haber representado un punto de entrada para asegurar la inclusión de personas trans en el sistema escolar.

PROBLEMATICAS EN CENTROS EDUCATIVOS

Las problemáticas persistentes de acuerdo con fundación de la Asociación por las Infancias Transgénero, en los centros educativos tanto públicos como privados son las siguientes:

  1. Falta de conocimiento para identificar a una persona menor con identidad de género variante.
  • Falta de capacitación en el personal docente y personal directivo a cerca del modelo afirmativo del género.
  • Reglas obligatorias de diferenciación de actividades y vestimenta por género masculino y femenino
  •  Abordaje patológico de las actitudes de inconformidad de género de una persona menor
  •  Falta de un protocolo de actuación para personal directivo, administrativo, docentes en la integración de una persona menor transgénero una comunidad escolar
  • Resistencia del personal directivo y personal docente a utilizar nombre y género sentidos en trato con el menor, sino es mediante una resolución judicial que de antemano haya modificado el acta de nacimiento.
  • Falta de protocolo de comunicación interna y externa para las y los docentes involucrados en el trato de una persona menor y la comunidad escolar.
  • Falta de cultura en la utilización de baños
  •  mixtos

Las problemáticas actuales de los planteles escolares identificados por la UNESCO en México en el 2020 son las siguientes:

  1. Revisar el estereotipo binario del género, el sexo y la orientación sexual y su diferencia como experiencias individuales y sociales
  • Reconocer la existencia de inquietudes, dudas o franca pérdida del bienestar asociadas con una identidad trans
  • Reconocer la existencia de acoso, agresión y violencia, tanto en los planteles escolares como en fuera de ellos, contra personas que contrarían el binarismo de género.
  • Adecuar instalaciones que garanticen inclusión.5. Proveer todo el apoyo emocional y educativo a la persona impactada y a sus colegas y amistades con los que tengan mayor proximidad.

Estos planteamientos, no pueden garantizarse mientras existan las resistencias, prejuicios y miedos a abordar la diversidad sexual en las aulas o espacios de formación, por esta razón que es necesario desarrollar procesos de sensibilización, capacitación y profesionalización en la materia. Justamente esté Diplomado pretende y buscar dar respuesta a estas problemáticas planteadas.

JUSTIFICACION

Este diplomado procura ser una actividad que genere un espacio de encuentro para abrazar la diversidad como una responsabilidad educativa, la cual tiene como objeto principal la toma de conciencia sobre la importancia que tiene la formación específica en diversidad sexual, familiar, corporal, de expresión e identidad de género para toda la comunidad educativa, y el significativo impacto positivo que tiene no sólo en las vidas de la infancia y juventud LGBTI+, sino en la comunidad en su conjunto.

El personal docente, administrativo y directivo en procesos de formación no formal en el Estado de San Luis Potosí, de los Sistemas SEGE, SEER y COBACH, ha reconocido su necesidad de recibir estas formaciones, de igual forma la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha emitido recomendaciones derivado de quejas en los planteles educativos en donde solicita que se generen las condiciones de no repetición.

Demanda a la que, en ocasiones, no se puede dar una respuesta adecuada por la falta de personas formadoras que conozcan, por un lado, la realidad del colectivo LGBTI+ en el ámbito educativo formal y no formal y, por otro, que sean conocedoras de los contextos y las realidades de quienes trabajan como profesionales de la educación

Como profesionales de la educación se tiene “la obligación de velar por la integridad física y psíquica” del alumnado (Fumero, Moreno y Ruiz, 2016:101). No obstante, la mayor parte del profesorado, equipos de orientación y personas educadoras en ámbitos no formales no han recibido ninguna formación específica sobre estas diversidades a lo largo de su formación: ni en los centros escolares, ni probablemente en las familias, ni siquiera en la formación inicial en universidades, centros de formación profesional u otras entidades que habilitan para el trabajo como profesionales de la educación.

Así, la principal razón que aduce el profesorado que no actúa ante alguna situación de LGBTIfobia es que no sabe cómo actuar o no se siente con la seguridad suficiente.

Por esta razón que surge la propuesta de este Diplomado Diversidad sexual, familiar, corporal y de expresión e identidad de género para personal docente en el sistema educativo con actividades vivenciales y reflexivas para la formación de profesionales de la educación en estos temas, que apuesta por ofrecer un recurso al que puedan acudir profesionales más allá de la educación formal.

Para ello, se ha reunido a personal docente con amplia experiencia social institucional-gubernamental, académica con posgrado y estudios en derechos humanos para el desarrollo del tema.

PERFIL DE INGRESO

Principalmente personal docente, orientadores vocacionales, personal directivo de planteles escolares, trabajo social, capacitación y formación de grupos, psicología, sector salud, asociaciones civiles y personas que tengan interés en conocer sobre el tema para brindar una intervención de servicio al público acerca de la diversidad sexual.

PERFIL DE EGRESO

Una vez finalizado el curso, las personas egresadas podrán: Dispondrá de herramientas conceptuales, teóricas-prácticas para transformar las adversidades escolares sobre la diversidad sexual en oportunidades educativas.   Generará un fuerte compromiso de construir comunidades y relaciones basadas en el reconocimiento de la diversidad, de todas las diversidades, como aquello que las hace únicas.   incorporará la reflexividad y la introspección, atendiendo a las dimensiones afectivas y relacionales, dando cuenta de la importancia de transformarse primero cada persona a sí misma para ser un agente de transformación en distintos contextos educativos.   4. Aceptará y tendrá compromiso desde la educación de la diferencia, la disidencia, e incluso los conflictos, para transformarlos en oportunidades con el fin de que esa matriz de sentidos que construya en las comunidades educativas se forje sobre la base de la pluralidad y desarrollar un pensamiento crítico y la afectividad activa.

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo General:

Contribuir a una cultura de respeto de los derechos humanos, por medio de la formación en diversidad sexual familiar, corporal y de expresión e identidad de género e información puntual que contribuya a la sensibilización, así como al reconocimiento de otras identidades en relación con las orientaciones sexuales e identidades de género a profesionales en la docencia y personal frente a grupos o de atención para el desarrollo de competencias.

Objetivos Específicos:

  1. Reflexionar y generar acciones para realizar cambios en la invisibilizarían, la discriminación y la violencia sobre la población LGBTI+ que siguen presentes en las infancias y juventudes; cuyas prácticas, cuerpos e identidades cuestionan como es que se vive esta norma dentro del sistema en lo que a cuerpo/género corresponde y; a su vez generar pautas para el acceso a la información, educación, derechos humanos y llegar a una vida libre de violencia.
  • Explorar nuestras propias vulnerabilidades para desarrollar una capacidad de comprender y empatizar con experiencias y necesidades de otras personas, así como las individuales. Tomar conciencia de los binarismos excluyentes sobre cómo nos pensamos y pensamos a los demás. Y advertir los límites de la individualidad y de las diferencias entre las personas para favorecer el contacto humano autentico, profundo y transformador.
  • Adoptar una perspectiva plural e inclusiva que atienda especialmente como se intersectan la sexualidad y el género, reflexionar sobre los mitos, estereotipos y prejuicios hacia la diversidad sexual y sensibilizar sobre la importancia de la visibilidad, el respeto y el derecho a una educación libre de violencia para las infancias y juventudes cuya sexualidad trasgrede la heteronormatividad.
  • Facilitar herramientas para interiorizar de forma personal, afectiva y cognitiva la gran variedad de posibilidades y situaciones vitales, producto de la diversidad corporal, de identidades y expresiones de género y tomar conciencia de las violencias que el sistema sexo/genero genera sobre ellas, así como favorecer el pensamiento crítico frente a la idea de que existen cuerpos “comunes” y para velar por el respeto a los derechos humanos, a la identidad y a la educación libre de violencia de las personas trans, queer, no binarias, intersex y de todas aquellas que cuestionen las normas del sistema sexo/genero
  • Tomar conciencia de la diversidad de procesos de construcción de los vínculos familiares (biológicas, genéticas, culturales y emocionales) y de sus múltiples posibilidades; dar cuenta de las formas de invisibilizarían, discriminación y violencia jurídica, social y laboral que sufren las familias LGBTI+; y ofrecer herramientas para transformar la responsabilidad institucional y profesional en la lucha contra la vulneración de los derechos de las familias LGBTI+

PLAN DE ESTUDIO

Módulo 1. Abrazar la diversidad como una oportunidad educativa (10 horas)

1.1.  Invisibilización, estereotipos y prejuicios de la diversidad sexual

1.2. Diversidad sexual en los espacios educativo

1.3 Consecuencias de la discriminación y la violencia por la LGBTIfobia

1.4 Proyectos que incluyan la perspectiva de género y diversidad en las aulas.

 Módulo 2. Transformarse para transformar: afectividad, diferencia y diversidad (10 horas)

2.1 Emociones y sentimientos para celebrar las diferencias.

2.2 Conciencia de los binarismos exhaustivos y excluyentes

2.3 Contacto humano auténtico, profundo y transformador de la diversidad sexual

2.4 Derecho que tienen las personas LGBTI+ a la diferencia

Módulo 3. Sexualidades (10 horas)

3.1 El clóset / el armario gay

3.2 Representaciones lésbicas y lesbianismo trans.

3.3 Epistemología bisexual y asexualidad

3.4 Desmontando prejuicios sobre la diversidad sexual

Módulo 4. Corporalidades, identidades y expresiones de genero (10 horas)

4.1   Empatía sobre la diversidad de identidades y expresiones de genero

4.2. Dicotomías hombre/mujer, masculino/femenino; más allá del binarismo

4.3. Performando el género; corporalidad e identidades

4.4. Desmontando mitos sobre la transexualidad

Módulo 5. Diversidad familiar (10 horas)

5.1.  Familias en plural; nucleares, monoparentales, reconstituidas, interétnicas, adoptivas, tardías o intergeneracionales

5.2.  Construcción de los vínculos familiares (biológicas, genéticas, culturales y emocionales)

5.3. Visibilidad de las familias LGBTI+ experiencias, desafíos y oportunidades

5.4. Herramientas para transformar nuestra responsabilidad institucional y profesional en la lucha contra la vulneración de los derechos de las familias LGBTI+

Módulo 6. Proyecto de incidencia o cambio social (10 horas)

6.1.  Elaboración de proyectos sociales con perspectiva de derechos humanos

6.2. Estrategias de incidencia en espacios formales o no formales (buenas prácticas)

6.3. Evaluación y retroalimentación de proyectos    

6.4. Presentación de proyectos

Cierre del Diplomado y entrega de Constancias

Indicadores:

  • 6 módulos
  • 24 temas
  • 60 horas presenciales
  • 12 sesiones (dos sesiones por semana)
  • 10 horas por módulo  
  • Evaluaciones inicial, intermedia y final de contenidos
  • Cada participante contará con cuaderno de trabajo y materiales didácticos
  • Acompañamiento y seguimiento a los proyectos a desarrollar

EL DIPLOMADO COSTA DE:

  • 60 horas presenciales en 12 sesiones de 5 horas cada una dividida 2 clase por semana
  • Incluye material didáctico, papelería y manual de participante
  • Se expide constancia con valor curricular avalado por SEP/CONOCER

Fechas de Diplomado:

  • 1 de septiembre al 7 de octubre del 2022

Horarios y fechas de sesiones:

  • Jueves y viernes
  • 16:00-21:00 horas

Lugar:

  • Sala de usos múltiples
  • Rayón Esquina con Zaragoza
  • Zona Centro,
  • Ciudad de San Luis Potosí, S.L.P.
  • C.P. 78000

Modalidad del Diplomado

  • Presencial

Método

  • 50% teórico
  • 50% práctico  

CUOTA DE RECUPERACIÓN

La cuota de recuperación es

Inscripciones del 1 al 27 de agosto con el 50% de beca

  • $1,250.00 (Mil Doscientos pesos M.N. 00/100) por persona  

link de pago: https://mpago.la/2qbyjvB 

Inscripciones del 28 de agosto en adelante

  •  $2,500.00 (Dos Mil Quinientos pesos M.N. 00/100) por persona

link de pago: https://mpago.la/1s3Qcp4 

Inscripciones grupales de más de 5 personas con el 70% beca del 1 al 27 de agosto

  •  $3,750.00 (Tres mil Setecientos pesos M.N. 00/100) por 5 personas

link de pago: https://mpago.la/2Utfki4 

Inscripciones grupales de más de 5 personas con el 60% beca del 28 de agosto en adelante

  •  $1,000.00 (Setecientos Cincuenta pesos M.N. 00/100) por persona

link de pago: https://mpago.la/1uiVMJa

Formas de pago Tarjeta de crédito, débito, transferencia bancaria, PayPal, efectivo y/o mercado pago.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: