Pacto Mundial para la Migración en AL en riesgo de lograrse tras pandemia por COVID19.

Fuente: CIDE

Ciudad de México. Para la Dra. Elena Sánchez-Montijano, Profesora Investigadora Titular de la División de Estudios Internacionales del CIDE, la pandemia por COVID 19 fue uno de los principales retos que atravesó el Pacto Mundial para la Migración, como lo plantea en su artículo “El Pacto Mundial para la migración en América Latina: Al filo de lo imposible tras la pandemia”, en donde hace una revisión sobre los efectos del COVID-19 en la migración y la manera en la que se dificultó la consecución de este pacto, principalmente en América Latina.

El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM), acogido el 19 de diciembre de 2018 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, es un acuerdo intergubernamental para mejorar la cooperación sobre la migración internacional.

Mediante 23 objetivos entrelazados y 10 principios rectores, el pacto busca brindar apoyo a la cooperación internacional en el ámbito de la gobernanza de la migración internacional, brindar opciones de políticas a los Estados para abordar algunos de los problemas más graves en torno a la migración internacional, y brindarles el espacio y la flexibilidad para perseguir la implementación sobre la base de sus propias realidades y capacidades migratorias.

“La idea principal del Pacto que había que tratar de revisar es, cuáles son los sistemas migratorios, analizar qué está pasando en los sistemas migratorios y dar respuesta a algo que, durante muchos años, diferentes factores de la sociedad civil, organizaciones internacionales y gobiernos están pidiendo: dar una respuesta conjunta al fenómeno migratorio”, comentó la Dra. Elena.

Dimensiones del fenómeno migratorio afectadas por la pandemia

De acuerdo con la investigadora del CIDE, antes de que comenzara la pandemia, en marzo del 2020, podía apreciarse una estabilidad en los flujos migratorios, por lo que era el momento de buscar respuestas comunes y conjuntas al fenómeno migratorio a través del PMM; sin embargo, las cosas cambiaron con el COVID 19. “Ya no estamos en el 2018 cuando parecía que las migraciones habían alcanzado cierta estabilidad, sino que el COVID 19 ha trastocado todo el fenómeno, y por tanto hay que repensar el pacto.”

Para conocer los efectos que la pandemia ha traído sobre el fenómeno migratorio en la región de Latinoamérica, la Dra. Sánchez-Montijano los aglutinó en tres dimensiones: los flujos migratorios, la gobernabilidad y los propios migrantes. Respecto a la primera dimensión, la Dra. Sánchez-Montijano consideró que en América Latina existen diversos motivos por los cuales históricamente se presentan los flujos migratorios: la necesidad económica, las catástrofes naturales, así como la violencia ejercida por el Estado o por grupos criminales.

“Si nos centramos en América Latina, lo que hemos visto (a raíz de la pandemia) es un cierre de fronteras generalizado que básicamente lo que han hecho ha sido paralizar todos los flujos migratorios que se estaban produciendo”, comentó la Investigadora de la DEI.

De esta manera, los migrantes dejan de llegar a los países destinos y comienzan a asentarse en los países que se les denominaba de tránsito. Además de que se ha potencializado la migración familiar, en vez de la individual. En cuanto a la dimensión de gobernabilidad, el artículo destaca algunas iniciativas a nivel regional que buscan ayudar en el tema migratorio, sin embargo, han sido insuficientes con la llegada de la pandemia.

Responder a la migración a través de decretos presidenciales o mediante la declaración de estados de excepción o emergencia; el cierre de fronteras, muchos de ellos reforzándolas con cuerpos de seguridad nacional; la exclusión del acceso a la asistencia básica sanitaria; y el creciente discurso anti-migrante y xenófobo mediante los discursos nacionalistas, habían sido algunas de las constantes en los diferentes países de la región.

“El Pacto también recoge cómo debe tratarse una persona migrante una vez que ha llegado a un nuevo país (…) y lógicamente la pandemia de la COVID19 básicamente lo que ha hecho ha sido desestabilizar los estados de bienestar, desestabilizar las capacidades que tienen los estados de dar bienestar a sus ciudadanos; y lógicamente los más vulnerables y los más vulnerados han sido los migrantes”, puntualizó.

En cuanto a la última dimensión, la de los migrantes, la investigadora de la DEI comentó que la pandemia, además de afectarlos en el ámbito sanitario, esta situación propició un aumentó en la discriminación durante su recorrido, así como una mayor vulnerabilidad a las diversas formas de violencia que se dan en los países por los que transitan.

“Si en algo el fenómeno migratorio está sufriendo es en cómo el migrante cada vez se encuentra en peores situaciones: cómo su trayecto es mucho más difícil, cómo encuentra mucha más violencia, cómo hay más tráfico de personas, cómo tiene que estar pagando mucho más dinero a cada paso que dan en su trayecto a diferentes niveles y cómo además, cuando llegan a muchos países, el estado de bienestar o los servicios sociales a los que en principio podría acceder se le ven las puertas cerradas.”

Finalmente, la Dra. Elena Montijano destacó como acierto de los gobiernos de América Latina la vacunación al sector migrante, puesto que al inicio de la pandemia la gran mayoría de ellos plantearon que no lo harían; sin embargo, fue generalizado el cambio en esta respuesta que no solamente benefició al sector migrante, sino al conjunto de la sociedad de los diversos países en Latinoamérica y en el mundo.

Elena Sánchez-Montijano es doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UPF de Barcelona y Maestra en Cooperación Internacional y Desarrollo por la Universidad de Granada, Profesora Investigadora Titular de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Sus líneas de investigación son políticas de integración para migrantes, regímenes migratorios y las relaciones transnacionales de los extranjeros con sus países de origen.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: