INNtenseando: Dibujos con voz.

La semana pasada se publicó el reporte ¿Me escuchas? 2022 sobre los resultados de la consulta nacional organizada por El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) en la que participaron más de un millón doscientos mil niñas, niños y adolescentes.

El ejercicio fue muy interesante ya que los niños se vieron involucrados no sólo para responder, sino que 60 de ellos representantes de todo el país se implicaron desde el diseño de la encuesta y el reporte de resultados. También hay que decir que la forma en que se recabaron los datos incluyó dibujos, mismos que fueron analizados e interpretados por un equipo capacitado para ello.

La encuesta se llevó a cabo en el mes de julio por diversos medios, y sus respuestas puede mover a reflexión de quienes vivimos y convivimos con ellos, así como de las autoridades responsables de su bienestar y desarrollo.

Algunos de los resultados fueron los siguientes:

A la pregunta sobre aquello que les hace felices, el 52.3% contestaron que convivir con sus familiares, el 45.66% jugar y el 36.61% la convivencia con sus pares.

Sobre lo que les preocupa, la mayoría de ellos (51%) contestó que las violencias y el maltrato, el 41% la contaminación y el medio ambiente y una tercera parte expresó su preocupación por que ellos o sus familiares se enfermen.

Se les consultó también con quién les gusta hablar y el resultado es que dos terceras partes (67%) mencionan a su mamá, seguido de las amigas y amigos (31%) y los padres con un 29%.

Sobre sus intereses, la mayoría (54%) refiere el cuidado de los animales, el 28% la salud física y mental, y una cuarta parte (25%) los juegos y el deporte.

Una sección interesante de la encuesta fue en la que se les pidió identificar a México con una palabra. Las que resultaron con mayor frecuencia fueron, en este orden: cultura, hogar, bonito y diversidad.

Como en todo reporte, además de los resultados de mayor frecuencia en las tablas, podemos descubrir algunas tendencias o diferencias con lo que damos por hecho y que llaman la atención. Datos que están a la vista, pero ocultas para quien no observa con atención. Les comparto las que a mí me sorprendieron más:

  • En la pregunta 3, ¿con quién les gusta platicar? es notable la abrumadora mayoría que tiene la madre por sobre todas las demás respuestas. Dos terceras partes de las niñas, niños y adolescentes las mencionan. Esto explica por qué las evaluaciones internacionales estandarizadas reportan una correlación importante entre la escolaridad de las madres, así como el tiempo y forma en que éstas apoyan las labores escolares de sus hijos y su desempeño académico. Esta respuesta es interesante, pero más lo es el poco o mejor dicho ínfimo porcentaje en que aparecemos los maestros. ¡Sólo el 2.3% de los niños nos mencionan! ¿A qué se debe si en muchas ocasiones están con nosotros más tiempo que con sus propios padres?, ¿Será que no perciben de nuestra parte una actitud y disposición para la escucha activa?
  • La respuesta mayoritaria a la pregunta 2 es una bofetada para los adultos. El estado natural de un niño sano mentalmente es la alegría. Nuestros niños no deberían estar preocupados por la violencia, y en nuestro país hoy la mayoría de ellos manifiestan esta preocupación. ¿Cuántos episodios de violencia habrán presenciado a su corta edad en su hogar, escuela y otros ámbitos? Intento recordar lo que a mí me preocupaba cuando estudiaba la primaria y la secundaria, y definitivamente eran otras cosas.
  • Derivada de lo anterior, en la última pregunta en la que se identifica a México con una palabra, conforme los niños aumentan su edad y especialmente las niñas, incluyen la palabra INSEGURIDAD como aquella que mejor identifica a nuestro país. INSEGURIDAD es la cuarta palabra con mayor frecuencia para identificar a México entre las niñas de 12 a 14 años y sube al segundo sitio entre las adolescentes de 15 a 17. Es claro que la crisis de inseguridad que vive nuestro país ha permeado en el ánimo de nuestras alumnas. Es triste que el orgullo nacional se vea opacado por el miedo, pero ¿acaso podemos culparlas?

La voz de nuestros niños y sus dibujos son un grito de advertencia para los adultos que tenemos la responsabilidad de educarlos y protegerlos.

Sergio Dávila Espinosa
Twitter: @sdavilae

3 de octubre de 2022

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: