EL FERROCARRIL DE PASAJEROS, UN RECUERDO EN EL DESIERTO.

Estación Wadley permanece como testimonio silencioso de lo que representó este medio de transporte para sus habitantes.

Por: Marlene Martínez

El paso del ferrocarril inunda con su sonido imponente cada rincón de Estación Wadley, el “intrépido gigante que devora las distancias” y que vio su gloria en el tiempo del porfiriato forma parte de la vida diaria de los habitantes de este pequeño poblado, ubicado en el corazón del desierto potosino. El rugir de las vías lleva a su paso el reflejo de aquello que representaron los ferrocarriles durante los setenta años que fueron nacionales, de 1937 a 1997, siendo punto de partida y llegada de un viaje de vivencias e historias, y que ahora es sólo un puente a la memoria del México para muchos perdido y en desuso.

Para Ricardo García, quien trabaja en la vieja estación que aún opera en Wadley, ubicada en el municipio de Catorce, en el estado de San Luis Potosí, el recuerdo del bullicio que representaba la llegada del ferrocarril de pasajeros ha quedado solo en la memoria de quienes como él, tuvieron la oportunidad de viajar en sus vagones; ahora su trabajo es vigilar que el ferrocarril no se detenga, “los gabachos no quieren que su mercancía quede parada en ningún momento”, explica. La historia de los ferrocarriles se remonta a los primeros tiempos del México Independiente, unos años después de que en Inglaterra se pusiera en servicio, en 1830, el primer tren de pasajeros entre Manchester y Liverpool.

En México la historia inicia en 1837, cuando el entonces presidente de la República, Anastasio Bustamante, otorgó a Francisco de Arriaga, un comerciante del puerto de Veracruz “privilegio exclusivo para establecer un camino de fierro desde el puerto hasta la capital”. De los poco más de 26 mil kilómetros de vías con que cuenta la actual red ferroviaria nacional, 19 mil se construyeron durante el porfiriato, que vio surgir la compañía Ferrocarriles Nacionales de México.

En el primer periodo del presidente Porfirio Díaz, se registró gran actividad entre los solicitantes de las concesiones para construir líneas férreas en el territorio. La construcción de este medio tuvo avances y retrocesos; entre concesiones y disputas, pero con el tiempo se fue consolidando hasta formar parte del sistema económico del país. Estación Wadley fue construida sobre la línea troncal México-Laredo del Ferrocarril Nacional Mexicano en 1922, según una inscripción que se observa en la fachada del edificio que alberga la estación del tren. Sin embargo, la concesión de esta línea se contrató y promulgó el 13 de septiembre de 1880.

Ricardo, quien escucha atento la radio transmisora para conocer la ubicación del ferrocarril y anota en su diario de trabajo los horarios precisos de su paso por Catorce, Wadley, Maroma, el Cubo y Laguna, nos cuenta sobre la época en que no sólo se transportaba mercancía en los vagones, sino pasajeros. “Era un mundo entero dentro de los vagones del ferrocarril, la gente se trasladaba a Monterrey en tren, íbamos de pie, amontonados, se vendían gorditas, nopales, quesos, de todo, dentro de los vagones, era muy bonito”, expresa con un poco de nostalgia.

En otra época, la estación del ferrocarril en Wadley albergaba también a la oficina de telégrafos, donde aún se puede observar en el viejo edificio la ventanilla de atención al público, una bodega donde los pasajeros podían guardar su equipaje mientras esperaban la llegada del tren y las viejas escaleras de madera que llevan a pequeñas oficinas donde trabajaba gente del lugar. Actualmente, ésta la línea ferroviaria está concesionada a Kansas City Southern, una empresa estadounidense dedicada al transporte de carga. “Esta línea es gabacha”, dice Ricardo, “pero nosotros como comunidad aquí en Wadley no vemos nada de esta empresa, solo vemos pasar sus toneladas de mercancía por estos rieles, por estas vías que atraviesan el poblado”.

“Cuando Ferrocarriles Naciones de México operaba y Wadley era parada de transporte de pasajeros, todo tenía vida, también estaba la mina que daba trabajo, yo tenía 12 años, ahora, quedamos pocos, la mayoría de los muchachos de mi generación se fueron a Saltillo, a Monterrey y a Estados Unidos”, nos cuenta Ricardo, narrando una realidad que viven muchas comunidades del estado de San Luis Potosí. Para Ricardo, quien lleva ocho años trabajando en la vieja estación de Wadley, “vivir en el rancho es un reto” que no cualquiera es capaz de enfrentar, ya que trabaja en la milpa, además de la jornada laboral que vive día tras día “yo trabajo aquí en la estación 24 horas, aquí estoy todo el tiempo, por la noche hay mucha actividad, no hay tiempo para dormir un rato, así es esto de vigilar el paso del ferrocarril”.

Estación Wadley es una de tantas localidades que, tras la cancelación del tren para transporte de pasajeros fue quedando en el abandono, ya que dependía económicamente del paso del ferrocarril, además del cierre de la minera que operaba en el lugar y que dejó sin una fuente de ingreso a cientos de familias, quienes se vieron obligados a cambiar radicalmente sus vidas.

De los que representaron los ferrocarriles en México a las familias de Estación Wadley les queda sólo el recuerdo y el nombre de la localidad, el cual cuentan los lugareños, deriva del apellido de un ingeniero que tuvo la encomienda de dirigir la instalación de las vías férreas. En la actualidad esta pequeña comunidad conformada por poco más de 500 habitantes convive con la presencia del tren que ven pasar a diario con sus toneladas de mercancía sin detenerse, como un montón de vagones de hierro indiferente cruzando el desierto por aquellas vías que en otro tiempo transportaban cientos de historias y traía prosperidad a su llegada.

El tiempo parece haber cambiado a partir de que se detuvo el tren de pasajeros, pero Estación Wadley resiste entre el estruendo de los caminos de hierro perdidos en medio del desierto, ha tenido que aprender a sobrevivir y ahora recibe a aquellos turistas extranjeros curiosos que ven en esta pequeña localidad una puerta para convivir con otra cultura.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: