¡Deja de procrastinar y ponte en acción!

Por: Alessia Dávila

Al comienzo de un nuevo año, tenemos la costumbre de formularnos nuevas metas y propósitos y es en este momento cuando sentimos con más intensidad el deseo de lograrlas, por ejemplo, me he dado cuenta que es frecuente encontrar en el mes de enero los gimnasios llenos porque la gente quiere empezar a tener una vida más saludable, solemos empezar con entusiasmo; sin embargo con el paso de los días vamos bajando las energías para cumplir los propósitos, incluso en ocasiones abandonamos la meta que teníamos en desde un inicio.

Puede haber varios factores de porque nos rendimos en el camino, quizás los objetivos no fueron lo suficientemente claros, o tal vez no son metas alcanzables, es decir; que se encuentran demasiado lejanas para nosotros, irreales. Pero uno de los males que nos aquejan con frecuencia a la hora de ponernos en acción es la procrastinación.

¿Qué se te viene a la mente cuando hablamos de procrastinar? déjame decirte que a mí en principio me parece una palabra con una pronunciación un tanto extraña.

Procrastinar tiene que ver con postergar nuestras actividades; ya sea en al ámbito personal, familiar, laboral o académico.  Elegimos procrastinar porque simplemente no queremos realizar las actividades que “debemos de hacer” o que teníamos planeadas realizar en un tiempo destinado para ello.

Por ejemplo, estás inscrito en un curso o taller y el maestro ha dejado una tarea, tienes una semana para realizar esta tarea, supongamos que de lunes a viernes para hacer la entrega. El lunes te invaden sentimientos y piensas que es muy pronto para comenzar, quizás puedas empezar el miércoles; se llega el miércoles y entonces recuerdas que tiernes que hacer una entrega laboral y le das prioridad porque no quieres comenzar a realizar tu tarea, postergando el comienzo de esta actividad, y así dejas pasar los días comenzando con la tarea quizás el jueves o viernes… lo cual ya te ha causado una sensación de angustia y malestar ¿te suena algo familiar?…

Según Diaz (2018); la procrastinación consiste en la tendencia generalizada a aplazar el inicio y/o finalización de una tarea planificada para ser realizada en un tiempo determinado.

Para entender, ¿Por qué procrastinamos? Es importante definir que hay factores que influyen en este hecho, como el comportamiento de cada persona, la elección de hacer actividades que se perciben como más placenteras en lugar de otras, percibir una actividad con un grado amplio de dificultad, incluso el miedo al fracaso o a emprender una actividad.

La postergación de actividades suele acompañarse de una mala gestión del tiempo; además de sentimientos de inquietud y abatimiento; es decir, que a largo plazo subsiste un malestar psicológico como resultado del aplazamiento (Diaz, 2018)

Además de lo anterior, la procrastinación puede convertirse en un comportamiento crónico; el cual afecta directamente a la persona, ya que se presentan emociones negativas, incapacidad para tomar decisiones, ansiedad o baja autoestima; por lo que debemos entrenarnos en aspectos de desarrollo personal tales como el autocontrol, la planeación y toma de decisiones, lo anterior con la finalidad de obtener habilidades que nos permitan hacerles frente a eventos específicos y a la realización de tareas.

¿Cómo combatir la procrastinación?

Es importante mencionar que debido a los múltiples factores que se presentan para definir a una persona procrastinadora, para tratar este comportamiento es necesario atenderlo desde varias aristas, se debe tomar en cuenta la personalidad de cada persona, ya que la procrastinación no es solo pereza o irresponsabilidad.

Algunas de las acciones que podemos emprender o en las que debemos enfocarnos para evitar procrastinar son las siguientes:

  • Fortalecer la autoestima: No debemos ser personas tan rígidas y autoexigirnos demasiado, por ende, las metas y objetivos que nos planteamos deben ir acorde con nuestra realidad (considerando nuestras aptitudes y habilidades personales) y avanzar de manera paulatina.

Para fortalecer la autoestima se debe vencer la autocritica negativa, autoevaluaciones anticipadas y pesimistas, eliminar las autodescalificaciones, y controlar las situaciones generadoras de estrés y ansiedad; puesto que prácticamente todo tiene una solución en la vida. (Barreto, 2007)

  • Fomentar la fuerza de voluntad: La voluntad está íntimamente relacionada con los deseos, con aquello que nos gustaría hacer o conseguir, sin embargo, un solo deseo no basta. La fuerza de voluntad implica ser insistentes, tener determinación y tenacidad para no desistir en el camino.
  • Ser constantes: la constancia es la virtud que fortalece la voluntad para continuar en las metas que nos hemos trazado (Arrechea); es necesario sortear las dificultades menores que se nos presentan en el día a día, avanzar, esforzarnos y seguir adelante. ¡Vamos!, un hábito no se hace de la noche a la mañana, sino que es la repetición de los actos, la disposición de hacerlo en pequeños tiempos, pero todos los días hasta conseguir la actividad deseada. Es necesario reconocer y promover la cultura del esfuerzo. “Se debe poner el corazón, mente y alma incluso en los actos más pequeños; este es el secreto del éxito” (Swami Sivananda).
  • Mantenernos siempre motivados: La motivación es el motor que te impulsa a realizar la meta, es la razón del porque luchar. La motivación pude ser intrínseca cuando proviene de nosotros mismos; o extrínseca si se da por factores externos.
  • Ser disciplinados y ordenados: el orden nos da tranquilidad y nos evita contratiempos. El orden es la recta disposición de las cosas y es la virtud que nos lleva a poner cada cosa en su lugar (Arrechea).
  • Gestionar el tiempo: tiene que ver con la manera en que gastas tu tiempo, ¿cómo es que lo estas aprovechando?… se debe usar la razón para la planificación del tiempo, analizar actividades, hacer horarios y asignar tiempos. Recuerda que el tiempo es un recurso invaluable.

Administrar el tiempo de forma proactiva, nos permite definir y darle un valor a la vida personal y profesional. Cuando se hace una correcta gestión del tiempo se logra equilibrar las limitaciones de este y alcanzar los objetivos, además de que te permite evitar el agotamiento y el estrés.

En este punto es importante tener en mente que el día solo tiene 24 horas para todos, aunque la percepción puede variar de persona a persona, es el tiempo que se nos da, ni más ni menos, por lo que es nuestra responsabilidad aprovecharlo de la mejor manera.

En conclusión, la procrastinación es una conducta que puede presentarse en todas las personas en mayor o menor medida; el hecho de que un día aplaces alguna actividad no te convierte en una persona procrastinadora; ya que esta suele acompañarse de un malestar por el hecho de no iniciar o finalizar la tarea que se planificó en el tiempo previsto; además de que es un comportamiento en el que influyen factores de tipo cognitivo, emocional y conductuales.

Amable lector, deseo que este inicio de año, este lleno de proyectos, objetivos, metas, que te encaminen siempre a ser una mejor persona, y que tengas la motivación y fuerza de voluntad suficiente para llevarlos a cabo en el tiempo planeado.

Nos seguimos encontrando a través de Nación Mx, recuerda que:

“La vida es una oportunidad, aprovéchala; la vida es un sueño, hazla realidad; la vida es un desafío, enfréntalo, la vida es un juego; juégalo…” (Madre Teresa de Calcuta).

Referencias:

Araujo, O. 75 frases inspiradoras para ayudarte a alcanzar tus metas. Éxito y superación personal. https://www.exitoysuperacionpersonal.com/frases-inspiradoras/

Arrechea Harriet, M. Curso: Las 54 virtudes atacadas. Catholic.net. http://www.es.catholic.net/op/articulos/649/cat/56/curso-las-54-virtudes-atacadas.html#modal

Barreto, A.  (2007). Curso práctico de autoestima, Editorial CCS.

Diaz, J. (2018).  Procrastinación: Una revisión de su medida y sus correlatos.  Revista Iberoamericana De Diagnóstico y Evaluación, 51(2), 43-60. https://doi.org10.21865/RIDEP51.2.04

Voluntad. Concepto. Enciclopedia Concepto. 2013-2021. Editorial Etecé. https://concepto.de/voluntad/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: